Este blog lo regaló un amigo para Ale despues de la Marcha de Málaga.Me gustó el título pues Ale por su lesión no habla.La lengua de signos es ahora(aun a pesar de que un montón de enemigos públicos no querían)su medio de comunicación, quien me iba a decir que acabaría diciendo: Ale calla, jajajajajajaja.Ale tiene otro blog: http://alevidaindependienteyderechos.blogspot.com/
viernes, 19 de noviembre de 2010
LA VERDADERA HISTORIA DE NÚRIA GÓMEZ, CONTADA POR NÚRIA GÓMEZ
"YO TAMBIEN SOY NURIA Y TEMO QUE ME INVESTIGUEN POR PLANTAR CARA A MONTILLA
jueves, 11 de noviembre de 2010
ZARAGOZA: AUTONOMÍA A LOS DEPENDIENTES
La Comisión de Peticiones acoge la idea de la Asociación Zaragoza Vida Independiente para crear un instrumento “rentable” que dé más autonomía a los dependientes
El vocal de este órgano integrado por 14 personas con diversidad funcional, Pablo Echenique, ha pedido a las Cortes que se tenga en cuenta el funcionamiento de la Oficina de Vida Independiente (OVI) de Madrid, para ahorrar costes a la Administración pública y garantizar los derechos de los dependientes
La asociación ha denunciado que la Ley de Dependencia cubre entre el 10 y el 15 por ciento del coste del servicio de dependencia.
Zaragoza, 09/11/2010.- La Asociación Zaragoza Vida Independiente ha trasladado esta mañana, a los diputados de la Comisión de Peticiones y Derechos Humanos de las Cortes, sus necesidades concretas de las personas con diversidad funcional para lograr la plenitud de derechos fundamentales. El vocal de la organización, Pablo Echenique, ha sido directo en su exposición y ha explicado que “queremos reproducir el modelo de las Oficinas de Vida Independiente en Aragón”, para atender, en un principio, a las catorce personas que conforman este órgano con una financiación anual “estable” de unos 400.000 euros a cargo de la DGA. Todos los grupos parlamentarios han coincidido en destacar el “buen” marco legal de la Ley de Dependencia, aunque han incidido en que hay que seguir mejorando y que se abordará esta petición para incluirla en la próxima partida presupuestaria.
El vocal ha destacado el funcionamiento de la OVI de Madrid para demostrar, con cifras, que “en muchos casos la asistencia personal (AP) es más rentable que otras”. Así, ha asegurado que en dos años (2006-2008) la sede madrileña ha puesto en marcha 115 puestos de trabajos, invirtiendo, en un 98 por ciento, todo el presupuesto en personal asistencial. “Una hora de un asistente de la OVI resulta un treinta por ciento más barato que una hora de ayuda a domicilio de la Administración pública” y “un veinte por ciento más barato” que una hora de una plaza residencial. Asimismo, ha insistido en que las personas dependientes integradas en el mercado laboral, con atención personal, generan actividad económica (puestos de trabajo y cotizan).
Echenique ha insistido en que no hay que medir la rentabilidad de este servicio con índices económicos, pues “si esto se aplica a una persona mayor o a un niño, no nos saldrá tan rentable”. Por otra parte, el miembro de la Asociación Zaragoza Vida Dependiente ha dicho que se regularía la “gran economía sumergida” en torno a la asistencia personal y se evitaría la “explotación de los inmigrantes” y “carga familiar”.
“Si una persona tiene una gran cantidad de dinero puede comprar la satisfacción de sus derechos. Si no tiene dinero, la familia se hace cargo y puede, dependiendo del nivel cultural, respetar o no los derechos de la persona”. Con esta afirmación, y tras agradecer el respaldo familiar que reciben, la asociación ha querido dejar claro que La Ley de dependencia es buena, pero que “está poco financiada y no permite a las familias tener que dejar de cuidar a la persona”. En esta línea, Echenique ha explicado que únicamente se “cubre entre un diez y un quince por ciento del gasto de una persona dependiente”.
En el turno de intervención de los grupos, Ana Cristina Vera, del PSOE, ha destacado los avances en materia de derechos desde 2004 y ha insistido en que “la Ley de Dependencia garantiza el disfrute de los derechos”, suponiendo “una auténtica revolución en el aparatado de la discapacidad”. En cuanto al sistema aragonés de atención a la dependencia, uno de los cien objetivos del Ejecutivo de coalición PSOE-PAR, ha comentado que “Aragón se sitúa por encima de la media nacional” en prestación de derechos. Vera ha terminado con un “no está hecho todo lo que se tiene que hacer, pero trasladaremos su planteamiento al Gobierno de Aragón”.
La portavoz del PP en la Comisión, María Antonia Avilés, ha dicho que la OVI en Aragón es una “muy buena solución”, porque la norma legal de la dependencia “tiene bastantes fallos de aplicación y no está bien desarrollada por falta de voluntad política”. Al igual que ha asegurado CHA, también presentarán una enmienda para incrementar la cantidad destinada a la dependencia. “Este tipo de empleo asistencial en los países nórdicos existe desde hace tiempo y está normalizada también desde hace tiempo”, ha comentado la diputada tras comentar que en España “estamos muy atrasados y en Aragón todavía más”, lo cual supone una “oportunidad de trabajo”.
Ana de Salas, del PAR, ha agradecido la exposición “realista”, así como la documentación aportada a la Cámara, y ha querido destacar que el derecho a la Ley de Dependencia está funcionando “relativamente” bien. Por otra parte, ha señalado que “muchas” de las cuestiones reclamadas por la asociación se recogen en la orden de 7 de noviembre de 2007, “no en su totalidad, pero sí como un derecho”.
Previamente, Chesús Bernal, de CHA, ha agradecido la propuesta enunciada por Echenique y ha asegurado que vía enmienda presupuestaria se tratará de introducir como “experiencia piloto” en la Comunidad. Además de destacar la exposición de la Asociación, Bernal ha dicho que “plantean un problema que es perfectamente ubicable en la Ley de dependencia”.
Desde IU, Adolfo Barrena ha apuntado también a la “falta de voluntad política” como “el problema real que existe”, porque, a su entender, “con la justificación de la crisis económica no se cumplen las garantías de derechos”. Barrena ha planteado, también, que se podrían obtener más recursos vía impuestos. “No entendemos cómo alguien que tiene dos palacios no pague por ello, ni tampoco el que se quiera volver a grabar las rentas más altas como se hacía antes”, ha agregado.
viernes, 25 de junio de 2010
Nace la primera organización española que ofrece asesoramiento y defensa legal a personas víctimas de discriminación por causas de diversidad funciona
Nota de Prensa
Tras la denominación de asociación SOLCOM, para la solidaridad comunitaria de las personas con diversidad funcional (discapacidad), se encuentra un ente pionero en toda Europa, una organización en la que se agrupan juristas y personas con diversidad funcional para ofrecer asesoramiento legal y defensa a personas sin recursos que se enfrenten a casos de discriminación por su diversidad funcional.
SOLCOM, nació a finales de 2009, y hasta la fecha cuenta ya con la colaboración de media docena de bufetes de abogados de toda España, así como de especialistas y académicos que asesoran legalmente a las víctimas de casos de discriminación, o si fuese necesario proporcionan defensa legal ante los tribunales.
A pesar de existir una amplia legislación nacional e internacional que vela por los derechos de las personas con diversidad funcional, en la mayor parte de los casos esta normativa no se aplica correctamente o se incumple, lo que relega a este colectivo a una situación de desamparo y frustración ante la violación de sus derechos.
Por otra parte, un alto porcentaje de las víctimas de discriminación por diversidad funcional presentan un perfil económico bajo que no les permite hacer frente a los costes derivados de emprender una lucha legal ante la violación de sus derechos.
Jornada "Diversidad funcional y derechos"
La presentación oficial de SOLCOM tuvo lugar esta mañana en Santiago de Compostela, de manos de su presidenta, María Luisa Ruíz Jarabo, durante la I Jornada sobre Diversidad Funcional y derechos, promovida por la organización gallega de personas usuarias de VIgalicia.
Por el momento, SOLCOM ya ha recurrido el decreto gallego que regula la asistencia personal y la normativa estatal que establece las cuantías máximas para cubrir los servicios previstos en la Ley de Dependencia.
Madrid, 24 de junio de 2010
…………………………
+info:
http://www.asociacionsolcom.org/
martes, 18 de mayo de 2010
CARTA ABIERTA A TRINIDAD JIMENEZ
Ministra de Sanidad y Política Social
Leer que el 19 de mayo hay una Reunión informal de Ministros europeos de discapacidad, en Zaragoza, para tratar sobre la autonomía personal a través de la educación ha sido un golpe duro.
En unos momentos de restricción del gasto no acertaba a comprender el motivo de tal reunión, porque para reunirse con carácter informal lo hacen en su casa y a su costa. El hecho de traer ministros europeos a mesa mantel y cuchillo, para que conozcan nuestra tierra es competencia de Turismo. Es indignante que con el dinero de los cascaos se pague la promoción de nuestro sol y buen yantar.
He leído con detenimiento el contenido de la reunión y de la conferencia anexa y me ha venido a la mente la reciente muerte de Agapito, sí, ese cascao que cumplió condena 80 años en la habitación 415. Ese al que dicen que no le gustaba la sopa y si el queso. Se ha parado usted a preguntarse por qué. Se lo voy a decir, porque Agapito comió sopa la práctica totalidad de los días de su vida, igual que jamón de york, pollo y croquetas de no se sabe que. Del jamón serrano no tuvo conocimiento de su existencia. Un huevo frito o un trozo de carne recién hechos jamás los probó. Le pasaba lo mismo que al rey Alfonso XIII, que se quejaba de que en Palacio nunca comía de caliente, porque cuando la comida llegaba a la mesa se había enfriado. También le gustaba el queso, no llegaba frio de la cocina.
No le alcanzó a Agapito la reforma psiquiátrica que sacó a la calle a muchos institucionalizados, tampoco la ley de amnistía del 77. Cumplió cadena perpetua y a lo máximo que alcanzó fue a tener al final de sus días una prestación no contributiva con la que se pagaba el nicho para que lo enterraran. Debía de temer acabar en algún caldo de hospital. No he podido resistirme a esta maldad por mis años de institucionalizado, siento si le ha molestado.
Qué autonomía personal es la que puede alcanzarse cuando se está segregado toda la vida. Muy poca o ninguna. El día a día demuestra que el concepto de inclusión no responde a la participación activa en todos los órdenes de la vida social desde la infancia. Se confunde lo que es inclusión con la integración social. Todas las políticas y los principios formativos de la sociedad están referidos a la integración y para integrar primero hay que segregar y de eso se trata.
Hay que mantener los garbanzos. Hay montones de trabajadores que viven de los cascaos, que han sido formados para educar a los cascaos en centros educativos “especiales”, lejos de las personas de su edad y hábitat, con lo que se les ha hecho una hoja de ruta que lleva al centro de ocupacional o de dia y de allí a la residencia.
En estos momentos hay cientos de padres de niños pequeños con necesidad de apoyos que ven como la “educación inclusiva” existe en los papeles, porque sus hijos son derivados a centros “especiales”. Y si los padres se resisten son sometidos a todo tipo de presiones y empapelados con informes de técnicos que ni han oído hablar de la convención de los derechos de las personas con discapacidad, ni ganas. A base de resoluciones denegatorias basadas en informes a medida se les deriva a los centros que se crean para llenarlos.
Mientras en una mesa de la conferencia se nombra presidente a Pablo Pineda, los padres de Arturo en Galicia, Jesús en Castilla la Mancha, Silvia en Extremadura,… son empujados a los juzgados si quieren hacer valer la famosa Convención, que en España debería de haberse promulgado en papel de lija, para que cuando le quieran echar un ojo les pique.
Pablo Pineda no estudió en un centro “especial”, por eso su nivel de participación social. Si el sistema educativo aplicara lo mismo para otras personas con Síndrome de Down no sería el único licenciado.
Lo dicho. Reunirse de manera informal con un programa consistente en cafetitos con pastelillos por la mañana y la tarde, comiditas y cenas a base de Vega de Duero y Codornices, Riveira y Centollo, para debatir en la sobremesa sobre el sexo de los ángeles, la educación inclusiva y la autonomía personal de los disciudadanos, me parece muy bien, pero con dinero de Turismo. Porque manda güevos que siendo principio de derecho la irretroactividad de las leyes, se haya roto para establecer la anulación de los derechos de prestaciones que afectan a los que no podemos rascarnos la nariz. Esa misma exención me gustaría que la hubieran tenido para con las personas que habían perdido el derecho a las prestaciones sociales por casarse, cuando se aprobó la disposición que lo permitía.
La duda que me cabe es si ese principio de que el derecho a la prestación se prestará a los 6 meses de haberla pedido es una prueba para aplicarla después a la prestación por desempleo o las pensiones de la Seguridad Social. Seguro que en el Congreso me saca de la duda.
Buen tiempo y buen provecho.
Valencia, 15 de mayo de 2010
Vicente Valero Sanchis
Velador por el cumplimiento de la Convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad.
martes, 16 de marzo de 2010
PADRES RECOGEN FIRMAS POR LA FALTA DE PERSONAL PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES
El Gregorio Marañón cuenta con dos especialistas para atender a 60 niños con algún tipo de apoyo.Mayte Cortés/rincón De La Victoria Actualizado 12.03.2010
La Asociación de Padres y Madres del CEIP Gregorio Marañón está recogiendo firmas para exigir a la Consejería de Educación que aumente los recursos para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales. Actualmente, este centro sólo cuenta con un pedagogo terapeuta y una profesora de Audición y Lenguaje que acude dos días a la semana -10 horas lectivas- para atender a 16 niños con necesidades educativas especiales y 44 con algún tipo de apoyo. Para el próximo curso 2010-2011 está previsto que entren al menos tres niños más, independientemente, de los que puedan ser detectados durante el curso escolar. "La calidad de la educación de mi hija no se puede asegurar actualmente con los escasos recursos de que dispone el colegio para ellos", expuso Eva Reduello, la madre de una niña autista que denunció "la situación de indefensión" en la que se encuentra su familia y su hija, "ante la falta de respuesta por parte de la administración". De hecho, el equipo de orientación educativa de Málaga este emitió en un informe que la calidad de la enseñanza de la pequeña no se garantizaba. La dirección del CEIP Gregorio Marañón también ha solicitado en numerosas ocasiones más personal y existe una queja abierta en el Defensor del Pueblo."Para el curso que viene se sabe que habrá un aumento de censo de niños con necesidades educativas especiales en la matrícula de tres años, y alumnos de nueva admisión, sin embargo en las plantillas para el próximo curso no se ha previsto el aumento de profesionales de apoyo educativo para este colegio", critica Eva quien se quejó que la única respuesta que obtiene de la administración es el silencio.
jueves, 4 de febrero de 2010
DISCRIMINACIÓN EN LA 33 AMERICA´S CUP
El edificio “Veles i Vents” es ilegal
Justo frente al Ayuntamiento de Valencia, en medio de la plaza, delante de las autoridades que nos representan y que velan por el cumplimento de la legislación vigente, se situó en junio de 2006 una unidad móvil informativa sobre la America’s Cup que incumplía toda la normativa materia de accesibilidad.
Desafortunadamente no fue una incidencia aislada, sino el reflejo palpable de que el cumplimiento de la legalidad, cuando se trata de defender el respeto de la legalidad y derechos que afectan a personas con diversidad funcional (discapacidad) , se relaja totalmente.
Pese a la denuncia pública del Foro de Vida Independiente, el Edificio Veles i Vents fue inaugurado y utilizado incumpliendo la normativa de accesibilidad, por lo cual todos los permisos, licencias y autorizaciones violan la legalidad, pero las autoridades miran para otro lado.
Un estudio del Instituto para la Promoción de la Vida Independiente pone de manifiesto que los acabados de la obra no los firmarían ni “Pepe Gotera y Otilio”. La unión de la rampa exterior que da acceso a la primera planta acaba por encima del nivel del suelo de la terraza, lo que constituye una barrera arquitectónica y un peligro, tanto para las personas con movilidad reducida como para las que no tienen limitaciones de movilidad, puesto que en caso de evacuación del edificio esa barrera aislada constituye un peligro que la normativa de incendios prohíbe de manera expresa.
El Foro de Vida Independiente quiere hacer pública su exigencia de que se delimiten responsabilidades entre el arquitecto, el responsable de la recepción y cuantas autoridades administrativas, políticos absentistas, pasotas e irresponsables, permitieron una chapuza de 40 millones de euros en 2006, rehabilitándola con 1,2 millones para la celebración de la regata de la edición de 2010.
Cabe destacar que siendo este edificio construido y financiado por: la administració n central, la Generalitat y el Ayuntamiento de Valencia (Zapatero, Camps y Rita) esta chapuza no hubiera sido posible sin la coordinación de todas las partes para saltarse la legalidad mirando para otro lado. Esperamos que no ocurra un incidente como el que ocurrió en el país de los Habanos, cuando un octogenario cayó de narices cuando dio un paso en el vacío.
FORO DE VIDA INDEPENDIENTE
DERECHOS HUMANOS ¡YA!
4 de febrero de 2010
“NADA SOBRE NOSOTROS SIN NOSOTROS”
webs: www.forovidaindepen diente.org
www.derechoshumanos ya.org
email: fvi@forovidaindepen diente.org
LA DIRECCION DE LA ONCE CONTINUA LIQUIDANDO, CERRARÁ EL CENTRO DE TERUEL
Manifestación en Madrid el 19 de diciembre de 2009.
La próxima desaparición de un centro provincial de la ONCE será en Teruel, donde está previsto el cierre de sus instalaciones a partir del próximo 28 de febrero, tras 70 años de mantener una íntima vinculación con la ciudadanía turolense.
Este nuevo cierre se une al producido en tres provincias castellanoleonesas (Ávila, Zamora y Soria) el pasado 1 de enero y a casi un centenar de cierres en localidades importantes de todo el territorio nacional, donde la ONCE tenía sede desde hace docenas de años, para la atención de las más de 65.000 personas ciegas o deficientes visuales que constituyen su base afiliativa. Estos cierres constituyen una importante pérdida de recursos para la prestación de servicios sociales a todas estas personas, a la ciudadanía en general y una pérdida patrimonial, dado que la mayor parte de estos locales son propiedad de la entidad y son vendidos.
La estrategia de la dirección de la ONCE, con el consentimiento de la ministra de Sanidad y Política Social que tiene la tutela legal de la institución, pasa por pedir a los ayuntamientos cesión de terrenos, durante un plazo importante de años, donde construir sus instalaciones (Centro de Recursos Educativos de Madrid, por ejemplo) o locales de propiedad municipal, para la prestación de sus servicios sociales. Transfiriendo así más costes a las administraciones, a pesar de que tiene cedida la explotación de parte del juego público, obtiene bonificaciones muy importantes sobre cuotas de la Seguridad Social, exenciones fiscales y subvenciones por contratación o para equilibrar pérdidas de explotación (160 millones de euros en los últimos cuatro años).
CCOO considera que la actuación de la dirección de la ONCE, con el consentimiento de la ministra Trinidad Jiménez, es profundamente antisocial, contraria a su finalidad social y sin ánimo de lucro y atenta contra los derechos de las personas con discapacidad visual y de la ciudadanía en general. Por lo que mantendrá su movilización, como continuación de la gran manifestación que realizó en Madrid el 19 de diciembre, para exigir que se reconduzca esta situación, se ponga fin a los cierres indiscriminados de centros y se retome el compromiso social que fue el motor institucional de la ONCE durante sus más de 70 años de vida.
lunes, 11 de enero de 2010
NECESITAMOS TU FIRMA URGENTE
Ya sabeis que los niños y niñas con diversidad funcional son discriminados a diario en este pais por eso necesitamos tu firma, nuestra voz tiene que llegar a todos los rincones, manda esto a todos tus contactos, por que la suma de 1 mas 1 mas 1 da una inmensidad que no va a poder ser silenciada. Gracias.
El pacto por la Educación seguido de cerca por las Madres y Padres de niños con diversidad Funcional(discapacidad)Madres y padres de niños con diversidad funcional hacen llegar cartas al Presidente del Gobierno, Diputados y a todas las,fuerzas políticas al ver con preocupación que el pacto dejará (deje) fuera, como siempre, a los niños con necesidades educativas especiales.El Pacto por la Educación es una prioridad política para el Presidente del Gobierno, como así lo ha manifestado en diversos medios de comunicación. De la misma manera, para los padres y madres de los niños con diversidad funcional es una prioridad que en este pacto se tengan en cuenta a los niños con necesidades educativas especiales, y se acabe con un modelo que hasta hoy, ha dejado a dichos alumnos y alumnas sin recibir la atención en igualdad de oportunidades que por ley les corresponde, Artículo 19 de la Convención.Para llevar a cabo un modelo educativo inclusivo es imprescindible que la totalidad de los Centros Educativos tengan asegurada la accesibilidad en general:La física: Adecuación de entornos físicos utilizables para todos.Ayudantes Técnicos Educativos que asuman: el apoyo en las distintas actividades básicas de la vida diaria de los niños como ir al baño, apoyo en comedor, cambio de ropa para actividades deportivas, desplazamiento y apoyo en la aplicación en el aula de las actividades programadas para el alumnado, así como en excursiones, en el recreo y cualquier actividad extraescolar.Incorporación de las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) a las aulas, asegurando la accesibilidad a los niños con diversidad funcional con los apoyos que requieran tanto de hardware como de software.La incorporación de profesionales cualificados para niños con necesidades especificas que necesiten atención especializada, independientemente de que su diversidad sea física, sensorial o intelectual.Formación para todo el profesorado en diversidad funcional, y atención a las necesidades educativas especiales, así como en Educación Inclusiva como recoge el Artículo 8 de la Convención , Toma de conciencia.No es admisible ni legal que España, habiendo ratificado en el año 2008 la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, no ponga al dia su politica educativa según la normativa de esta Convención.No estamos dispuestos a admitir más discriminación por motivo de discapacidad; son los centros y el sistema educativo quienes deben cambiar, no nuestros hijos. Los niños con diversidad funcional tienen que tener todos los recursos necesarios para poder desplegar todo su potencial, ya que el sistema educativo debe ser una herramienta al servicio de la educación de TODOS los ciudadanos.